Módulo 2: Buena práctica - Teleasistencia Junta de Andalucía

 TELEASISTENCIA (JUNTA DE ANDALUCÍA)

1 y 2. Presentación de la buena práctica y ámbitos en los que actúa

Esta práctica lleva 20 años implantada en Andalucía. Comenzó el 21 de febrero de 2002 y aunque ha sufrido alguna que otra modificación, sigue funcionando a día de hoy en todas las provincias andaluzas.

Se trata de un sistema de atención personalizada basada en las nuevas tecnologías de la comunicación que permite a sus usuarios mantener el contacto verbal a través de la linea telefónica durante veinticuatro horas todos los días del año, con un centro receptor atendido por personal específicamente cualificado para ello. Consiste en la atención directa y personalizada ante situaciones de emergencia, inseguridad, soledad o aislamiento, a través de profesionales especializados/as que proporcionan los apoyos necesarios para poder resolver situaciones de diversa naturaleza, movilizando los recursos más adecuados para cada caso.

Pueden ser titulares del Servicio Andaluz de Teleasistencia:

Personas en situación de dependencia: personas de cualquier edad que tienen reconocida la prestación de Teleasistencia en su Programa Individual de Atención (PIA). Dependiendo de su grado de dependencia y sus capacidades, el servicio puede prestarse directamente a la persona en situación de dependencia o a su cuidador o cuidadora.

Personas a partir de 65 años: para el acceso al Servicio Andaluz de Teleasistencia de las personas a partir de los 65 años residentes en Andalucía, sólo existe el requisito de ser titular de la Tarjeta Andalucía Junta sesentaycinco.

Personas con discapacidad: personas de edad comprendida entre los 16 y 65 años, que tengan una discapacidad con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 65%, y que estén empadronadas en cualquier municipio de Andalucía.

Se requiere únicamente que residan en su domicilio habitual y que cuenten con linea telefónica fija. Se trata de un dispositivo especial conectado a la línea telefónica que permite contactar de forma inmediata con el servicio a través de un pulsador (tipo colgante o pulsera) desde cualquier lugar del domicilio.

Después de tantos años, en Andalucía se conoce, y sobre todo entre las personas mayores, como el "botón" o "el botón rojo", en lugar de decir teleasistencia, se habla de tener el botón o de si tiene solicitado el botón. Este "botón" es con lo que muchas personas se sienten seguras y acompañadas en sus casas.


En el siguiente enlace podéis ver los requisitos y el coste del servicio, y de las bonificaciones establecidas.

Requisitos y bonificaciones del servicio

 

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa buena práctica. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

En esta buena práctica sí se conoce el impacto y resultados que ha tenido ya que lleva como he dicho antes, 20 años.

El Servicio Andaluz de Teleasistencia cuenta con una muy alta valoración entre las más de 215.000 personas usuarias, al otorgar una puntuación de 9,8 sobre 10 en la última encuesta de satisfacción.

La estadística sobre la teleasistencia en Andalucía se elabora para proporcionar información sobre este servicio que facilita la asistencia a las personas mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la información, con apoyo de los medios personales necesarios, en respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, inseguridad, soledad y aislamiento y que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas usuarias asegurando la intervención inmediata en crisis personales, sociales o de salud para proporcionar seguridad y contribuir a mantener a la persona en su hogar y en su entorno familiar y social. Por todo ello, el servicio de teleasistencia es un instrumento clave para la prevención y la promoción de la autonomía personal.

La actividad estadística permite obtener información actualizada sobre el número de personas usuarias, su perfil y sobre el número y tipología de las llamadas que se gestionan en la Agencia.

(Las estadísticas que a continuación expongo están sacadas de la pagina de la Junta de Andalucía).




4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta buena práctica?

Esta buena práctica después de tantos años en Andalucía, considero que tiene más puntos fuertes que debilidades, ya que ha ayudado y sigue ayudando a muchísimas personas. Este servicio da atención personalizada, de respuesta inmediata, ya que con sólo pulsar un botón, tienes a una persona que te atiende especializada y formada para que ante situaciones de emergencia o inseguridad o soledad y aislamiento, de seguridad o respuesta a esa persona que lo aprieta o simplemente compañía,  permitiendo que tengan un contacto directo verbal a través del teléfono durante 24 horas todos lo días del año, sin moverse de su domicilio. También cuando se recibe una llamada, sea de quien sea (de teleasistencia, de amistades, familiares, ...) se puede descolgar el teléfono normalmente o bien se puede presionar el botón rojo y hablar desde cualquier lugar de la casa en modo "manos libres". Para colgar la llamada, simplemente volver a pulsar el botón rojo.

Después de todo este tiempo he hablado con muchas personas, familiares y no familiares, personas que desgraciadamente ya no están y personas que lo tienen en la actualidad, coincidiendo la mayoría de ellas en que el "botón" les da seguridad y compañía. Este botón no consiste en sustituir a una persona física, si la persona lo necesita, sino que consiste en que las personas que no necesitan esa persona física o no la tengan durante todo el día, se sientan acompañadas y seguras cuando estén solas en casa y que si en algún momento necesitan ponerse en contacto con alguien puedan hacerlo de una forma sencilla como es pulsar un botón.

Cabe destacar como punto fuerte, aparte de todo lo comentado anteriormente que el colgante (botón) está preparado para mojarse y sumergirse en el agua. La persona puede llevarlo puesto en cualquier situación, especialmente en aquellas de riesgo de resbalón o caída, como por ejemplo, en el baño o ducha.

Como punto débil y mejorable, comentar el no poderlo utilizar fuera de casa. En la actualidad existen empresas privadas que dan este servicio de teleasistencia e incluyen el poderlo utilizar fuera de casa. Aunque cabe destacar que de los 45.000 dispositivos que van a adquirir nuevos, más de 10.000 dispositivos son para teleasistencia móvil, donde con estos dispositivos se amplía el servicio ofrecido por teleasistencia también fuera del domicilio, posibilitando la geolocalización de las personas usuarias e incluso establecer zonas habituales o inseguras (estos serán utilizados donde no existe una linea de telefonía fija), podemos ver que la medida es insuficiente, debiendo ser ampliable a todos los usuarios.

Para terminar, dejo el enlace a un vídeo de Dª. Rocio Ruiz Dominguez, Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, conmemorando el 20 aniversario de la teleasistencia en Andalucía.

https://www.youtube.com/watch?v=axX1URvDICw




Comentarios